Solucionarios de rentabilidad por unidad asistencial: cómo medir el impacto real de cada servicio clínico
Solucionarios de rentabilidad por unidad asistencial: cómo medir el impacto real de cada servicio clínico
Luis Escudero
9/18/20252 min read
Solucionarios de rentabilidad por unidad asistencial: cómo medir el impacto real de cada servicio clínico
Si quieres saber más, te espero en: Suscribirte en LinkedIn
https://www.linkedin.com/build-relation/newsletter-follow?entityUrn=7192180220894842881
La mayoría de hospitales aún operan con una visión global del rendimiento económico: facturación agregada, costes generales, resultados por centro. Sin embargo, en un entorno competitivo, lo estratégico ya no es mirar el total, sino desagregar la rentabilidad por unidad asistencial: por especialidad, por servicio, incluso por profesional.
Este enfoque no solo permite optimizar recursos. Permite tomar decisiones clínicas con base económica sólida, priorizar inversiones y anticipar desequilibrios estructurales.
¿Qué entendemos por rentabilidad asistencial?
Es la relación entre los ingresos generados por una unidad clínica (directa o indirectamente) y los costes asociados a su funcionamiento. Puede aplicarse a una unidad de fisioterapia, de radiología, a una consulta externa o incluso a una línea de actividad como el preoperatorio funcional o el seguimiento posquirúrgico.
¿Por qué no se mide bien?
Porque los sistemas contables hospitalarios aún no están adaptados a la lógica por unidades de negocio.
Porque se confunde actividad con rentabilidad (no es lo mismo).
Porque hay costes ocultos y cruzados (mantenimiento, estructura, recursos compartidos) que distorsionan los análisis simples.
¿Qué indicadores debes monitorizar como gestor?
Margen bruto por unidad asistencial
Ingresos directos – costes variables (personal, materiales, tecnología).Ratio coste-beneficio por servicio clínico
Especialmente útil para justificar continuidad o inversión futura.Retorno por minuto asistencial
Indicador micro que permite valorar eficiencia frente a saturación.Coste de captación por línea de actividad
Cuánto cuesta atraer un paciente a cada servicio. Crucial para marketing sanitario.
¿Cómo aplicar este modelo?
Crea hojas de ruta mensuales por unidad asistencial.
Relaciona estos datos con indicadores clínicos (satisfacción, NPS, tiempo medio de alta).
Utiliza los datos para ajustar estructura, rediseñar agendas o reubicar personal.
Ejemplo práctico
Unidad de fisioterapia posquirúrgica:
Ingresos: 18.000 € mensuales
Costes variables (personal + insumos): 12.500 €
Margen bruto: 5.500 €
Tiempo medio por paciente: 7 sesiones → 82 € por proceso
Satisfacción paciente (NPS modificado): +79
Resultado: Unidad eficiente, rentable y fidelizadora → puede escalarse.
Conclusión
La rentabilidad sanitaria no es una cuestión financiera. Es una herramienta clínica. Medir con precisión el impacto de cada unidad permite construir un modelo hospitalario sostenible, escalable y clínicamente responsable.
¿Quieres seguir profundizando en estrategias de venta sanitaria profesional?
Suscríbete a mi newsletter GMV Sanitario, donde hablo sin filtros sobre captación, valor y posicionamiento clínico.